jueves, 7 de junio de 2012

Buenos días, como quedamos con los padres que asistieron a la charla con niños con TDAH se están repartiendo los dossieres que Beatriz la psicopedagoga dijo que nos enviaria, si alguien está interesado en tenerlos que se ponga en contacto con alguna persona encargada del AMPA . También queda reflejado en este blog por si alguien quiere tener la información, un saludo.

Asociación Vallisoletana de Afectados por el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (AVATDAH).


C/ Pío del Rio Hortega Nº 2, bajo, local 17
47013 – VALLADOLID
Tel. 983 11 57 86 / 645 19 59 36
Horario de atención al público
·Lunes, miércoles y viernes de 12 a 14 h.
·Martes y jueves de 18 a 20 h.
Correo electrónico: info@avatdah.org
www.avatdah.org








CONOCER Y MANEJAR EL COMPORTAMIENTO DE NUESTROS HIJOS. POSIBLES ORÍGENES





































CONTENIDOS



*     CÓMO FUNCIONA EL COMPORTAMIENTO DE NUESTROS HIJOS

*     ACLARACIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE DISCIPLINA

*     INTERACCION NIÑO/ADOLESCENTE-ADULTO: ESTILOS EDUCATIVOS

*     CONTROL Y LÍMITES

*     AFECTO Y COMUNICACIÓN

*     ESTRATEGIAS GENERALES

*     CONCLUSION



























*       CÓMO FUNCIONA EL COMPORTAMIENTO DE NUESTROS HIJOS

El comportamiento es la manera de actuar que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de  estímulos. El comportamiento puede ser

       Consciente o inconsciente

       Voluntario o involuntario

       Público o privado

según las circunstancias que lo afecten


CAUSAS DE UN COMPORTAMIENTO NO ADECUADO

E  Búsqueda de atención

E  Celos

E  Mala tolerancia a la frustración

E  Temor a separarse de sus padres

E  Reacción al malestar físico

E  Falta de estrategias de afrontamiento    por inmadurez

E  Falta de habilidad de sus padres para gestionar su conducta

E  Otros problemas: TDAH



*       ACLARACIONES EN TORNO AL CONCEPTO DE DISCIPLINA








*       INTERACCION NIÑO/ADOLESCENTE-ADULTO: ESTILOS EDUCATIVOS

ESTILOS EDUCATIVOS EN LA ESCUELA

MODELO MECANICISTA: El ALUMNO en este modelo es un SER PASIVO que se limita a escuchar e imitar sin cuestionar lo que le expongan. Solo responderá si es requerida su participación y no por inquietud propia

MODELO ORGANICISTA: El ALUMNO en este modelo PARTICIPA ACTIVAMENTE en su propio aprendizaje de modo individual o colectivo, cooperará en todas las tareas y a la vez irá adquiriendo el conocimiento, las habilidades y comprensión.





ESTILOS EDUCATIVOS EN LA FAMILIA

¿QUÉ ES EL ESTILO EDUCATIVO?  Forma regular de actuar de los padres ante sus hijos, de interactuar con ellos,  en las situaciones cotidianas, con el fin de enseñarles y prepararles para el mundo en el que vivimos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MISMO

ü  El carácter del padre/madre

ü  El cómo el adulto interpreta las conductas de los niños (no es lo mismo considerar una travesura como algo habitual y tolerable, que considerarla como una desafío a la autoridad de los padres).

ü  Manera de concebir la vida y el mundo al que se van a incorporar los niños, por parte de los padres.

ü  Las distintas situaciones en las que se producen las conductas y las interacciones padres-hijos.

ü  El pasado de los padres y la relación de éstos con sus progenitores.

ü  Carácter, personalidad, temperamento, trastornos… que tienen los hijos.

ü  Tipo de contacto emocional que tienen los padres con sus hijos, etc.





























ESTILO AUTORITARIO

¿CÓMO SON LOS PADRES?
¿CÓMO SON LOS HIJOS?
              Padres que imponen sus normas sin lugar a la discusión
              Castigan  las conductas inadecuadas para así prevenir problemas futuros, muchas veces sin dar una explicación del motivo del mismo. Los padres creen que a los niños no se les han de dar demasiadas explicaciones, el castigo por sí mismo es suficiente para disuadir la conducta del niño.
              Exigentes en cuanto a la madurez de sus hijos
              No suelen comunicarse adecuadamente con sus hijos puesto que consideran que el diálogo es superfluo. Lo que importa para los padres es la obediencia.
              La expresión de afecto es baja. No suelen expresar abiertamente afecto a sus hijos
              No tiene en cuenta los intereses y necesidades de los niños
              Son obedientes y sumisos cuando el control es externos (proveniente de los padres) pero en ausencia de estos son mucho más irresponsables y se muestran agresivos.
              Tendencia a sentirse culpables y deprimidos.
              Son niños con baja autoestima, y escaso control
              Pocas habilidades sociales



¿CÓMO SON LOS PADRES?
¿CÓMO SON LOS HIJOS?
       Altos grados de afecto y comunicación pero unido a una ausencia control y exigencias de madurez.
       Son los intereses y deseos del niño los que los que dirigen la interacción entre el adulto y el niño. Los padres tratan de adaptarse a las necesidades del niño interviniendo lo menos posible para que el niño acepte el esfuerzo y las exigencias.
       Exigen poco a sus hijos tanto en el cumplimiento de normas como en madurez
       Consideran que no han de usarse ni premios ni castigos en la educación. Los niños han aprender en la vida lo que está bien y lo que está mal.
       Los niños han de aprender por sí mismos,
       Son padres afectuosos, pero no limitan
       A primera vista son entusiastas y vivaces pero son más inmaduros e incapaces de controlar sus impulsos.
       Carecen de autocontrol y son poco persistentes en las tareas



ESTILO PERMISIVO



ESTILO INDIFERENTE

¿CÓMO SON LOS PADRES?
¿CÓMO SON LOS HIJOS?
       Padres con escasa implicación en la tarea de crianza y educación
       Son fríos y distantes con sus hijos
       Escasa sensibilidad a las necesidades de los niños
       Ausencia de normas, pero en ocasiones el control que ejercen es excesivo sometiendo al niño a un fuerte castigo sin mediar ninguna explicación o razonamiento de la conducta indebida del menor.
       Baja autoestima
       No acatan ninguna norma
       Poco sensibles a las emociones de los demás (baja empatía)
       Son niños muy vulnerables a conflictos personales y sociales



ESTILO DEMOCRÁTICO

¿CÓMO SON LOS PADRES?
¿CÓMO SON LOS HIJOS?
       Niveles altos de afecto, de exigencias y de control. Son padres muy cálidos pero al mismo tiempo exigentes y firmes
       Estimulan la madurez de sus hijos
       Les ponen límites y hacen respetar las normas
       Comprensivos, afectuosos y fomentan la comunicación
       Sensibles a las necesidades de sus hijos, estimulan la expresión de sus necesidades y les dejan un espacio para que empiecen a ser responsables y autónomos.
       La relación entre padres e hijos se caracteriza por el diálogo, el consenso como forma para que los niños comprendan las situaciones
       Sensibles a las posibilidades de cada niño
       Sus normas son coherentes pero no rígidas
       Prefieren el razonamiento y la explicación más que la imposición
       Estimulan que el niño se esfuerce en conseguir una meta pero conocen el ámbito de las posibilidades de sus hijos. No les presionan con aquello para lo que no están aún preparados.
       Fomentan la iniciativa de sus hijos asumiendo que van a cometer errores dada su inexperiencia
       Están más felices consigo mismos y eran generosos con los demás
       Más competentes socialmente, mayor autoestima, autonomía y responsabilidad, mayor autorregulación y desarrollo moral.
       Son persistentes en las tareas que emprenden y tienen un buen autocontrol
       Competentes socialmente



*       CONTROL Y LÍMITES

Poner límites a los niños y jóvenes significa delimitarles el camino, brindarles un marco contenedor y de referencia, estableciendo pautas y reglas claras que los ayudarán a saber cómo comportarse, que se espera de él y que puede esperar él de la situación



¿PARA QUÉ SIRVEN LOS LÍMITES?

*         Dan seguridad y protección

*         Enseñan a pensar, a elegir o a discriminar, entre lo que es deseable y lo que no lo es, y entre lo que se puede y lo que no se puede

*         Si el niño es más fuerte que los padres, no se podrá sentir protegido por ellos

*        Permiten predecir la reacción de los padres ante determinadas situaciones y comportamientos

*        Ayudan al niño a incorporarse a la sociedad

ALGUNOS CONSEJOS BÁSICOS PARA APLICAR LÍMITES

  1. OBJETIVIDAD. En lugar de: “Pórtate bien” ,“Sé bueno” o “No hagas eso”         Un límite especificado con frases cortas y órdenes precisas: “Habla bajito en la biblioteca”, “Da de comer al perro ahora”, “Coge mi mano para cruzar la calle”
  2. FIRMEZA. En lugar de: ”¿Por qué no te llevas los juguetes fuera de aquí?” o “Yo realmente deseo que te limpies” Los límites firmes se aplican mejor con un tono de voz seguro, sin gritos y un gesto serio en el rostro. “Vete a la habitación ahora” o “Para, los juguetes no son para tirar”
  3. ACENTÚA LO POSITIVO. En lugar de: “No grites”(que es lo que no debe hacer)        “Habla bajo” (que es lo que debe hacer) Cambiar órdenes por frases claras que comienzan con el verbo “hacer”.
  4. GUARDA DISTANCIAS. En lugar de “Quiero que te vayas a la cama ahora mismo” (lucha de poder personal con nuestros hijos)      “Son las 8, hora de acostarse” y se le enseña el reloj (regla impersonal, conflicto y sentimiento entre el niño y el reloj)

  1. EXPLICA EL PORQUÉ: En lugar de: “Porqué no” o “Porque sí”       “No muerdas a las personas, eso les hará daño” “Si tiras los juguetes de otros niños, ellos se sentirán tristes porque les gustaría jugar aún con ellos” Dar las razones en pocas palabras hasta que el niño pueda crear su propia conciencia.
  2. SUGIERE UNA ALTERNATIVA: “No te puedo dar un caramelo antes de la cena, pero te lo puedo dar después” Cuando se pueda, indicar alternativas aceptables, ya que sonará menos negativo y hay una compensación
  3. SEA CONSISTENTE: Rutinas y reglas importantes en la familia deben ser efectivas en la familia día tras día, aunque estés cansado. Una rutina flexible (acostarse a las 8 una noche, a las 8:30 otra y las 9 otra) invita a la resistencia y se torna imposible de cumplir.
  4. DESAPRUEBA LA CONDUCTA, NO AL NIÑO: En lugar de : “Eres malo”    “Eso está mal hecho” (desaprobación de la conducta)
  5. CONTROLA LAS EMOCIONES: Delante de un mal comportamiento lo mejor es guardar la calma y después preguntar con tranquilidad “¿Qué ha sucedido aquí? ”Los padres cuando están muy enojados castigan más seriamente porque han perdido el autocontrol



*       AFECTO Y COMUNICACIÓN

El AFECTO y la COMUNICACIÓN no son incompatibles con el establecimiento de LÍMITES, de hecho, deben ACOMPAÑARLES.

El AFECTO incluye el cariño explicito no solo en forma de abrazos y besos sino en forma de REFUERZOS POSITIVOS y ACTITUDES RECOMPENSANTES

COMUNICACIÓN ASERTIVA
A NIVEL VERBAL
“Me siento ... cuando tú te comportas ....”(hechos),
“Yo creo, yo pienso, yo me siento....” (primera persona),
“Comprendo que tú.... pero yo....”,
“¿Qué piensas?”,
“Qué te parece?”,
“¿Tú qué opinas?”,
“A mi me gustaría...”,
verbalizaciones positivas,
validación de los sentimientos del otro.
A NIVEL NO VERBAL
Mantenimiento de la mirada, tono de voz firme, pero no elevado, postura corporal erecta, mirada directa, movimientos corporales serenos, asentimientos hacia los argumentos de los demás.
CONSECUENCIAS
A CORTO PLAZO: a corto plazo la persona puede recibir críticas (sobre todo si la otra persona usa un estilo de respuesta agresivo) e incluso ser tachado de egoísta e incomprensivo.
A LARGO PLAZO: la persona se sentirá a gusto y bien consigo mismo, puesto que habrá conseguido actuar de acuerdo a sus principios y sus valores









*       ESTRATEGIAS GENERALES

C  MI HIJO QUIERE TODO, AQUÍ Y AHORA


¿CUÁL ES EL PROBLEMA?


El niño/a o adolescente pide algo y lo quiere ya: aquí y ahora.


Si no se atiende su demanda la reacción puede ir desde la frustración, la protesta, el llanto o la rabieta, a conductas más agresivas, como romper cosas o insultar a los padres.


¿POR QUÉ SE PRODUCE?


Es una conducta aprendida. El niño/a o adolescente ha ido aprendiendo a pedir las cosas y que no se aplazaba su petición. Además, ha aprendido con el paso del tiempo que si reacciona negativamente (llorando, enrabietándose o amenazando...) los padres responden con más prontitud y premura.


¿QUÉ CONTRIBUYE?


El temperamento más fuerte, la impaciencia o la poca capacidad de tolerar frustraciones pueden ser características que los niños tengan asociadas.


Padres con pautas inadecuadas, como responder demasiado pronto a sus demandas o con poca capacidad de decir "no" a sus hijos, también suelen empeorar las situaciones


¿CÓMO PODEMOS SOLUCIONARLO?


Mentalizarse de la importancia de corregir esa conducta. Es claramente inadecuada y si no la corrigen las consecuencias para el chico o la chica serán peores: no se corrige con el tiempo. Hasta que no estén mentalizados y decididos no hagan nada: en la modificación del comportamiento actuar "a medias" es peor que no hacer nada.


La estrategia general sería "deshacer" el camino aprendido y enseñarle a aplazar las cosas y tolerar las pequeñas frustraciones. Pautas a seguir


1º. No responda inmediatamente: Comience por aplazar un poco de tiempo las demandas que habitualmente le hace su hijo o hija. Si hasta ahora respondía inmediantamente, ahora deje transcurrir un poco más de tiempo, aunque solo sean unos segundos.


2º. Ignorar las conductas inadecuadas: Ignore sus protestas y quejas. Cuando comience a aplazar el tiempo de respuesta, aumentarán las quejas. Hágase fuerte e intente mantener el tiempo que se ha marcado.


3º. No cambie su decisión: No acelere la respuesta si el niño o la niña reacciona negativamente con más fuerza.


4º. Indique cuándo va a cumplir la petición: En algunas peticiones indíquele cuando las va a cumplir. Si su hijo le pide que le prepare un bocadillo, por ejemplo,  puede indicarle cuándo lo va a hacer: "te lo haré cuando termine de arreglarme el pelo", e ignore sus protestas. No cambie su decisión por la reacción negativa del niño.


5º. Plantearle metas a medio plazo: Poco a poco enséñele a plantearse metas a medio o largo plazo. Por ejemplo, el ahorro puede ser una buena medida para aprender que las cosas necesitan un tiempo.


6º. Reforzar positivamente la colaboración: Toda colaboración y capacidad de espera, se le debe reconocer y elogiar.


5º. Recuerde


*      No olvide que es un proceso lento: hay que "desaprender" una conducta inadecuada y enseñar una nueva forma de comportarse. Para ello les he propuesto seis pautas:


*      No responda inmediatamente.


*      Ignore las conductas inadecuadas.


*      No cambie su decisión por la reacción negativa


*      Indíquele cuándo va a cumplir la petición


*      Plantee metas a medio o corto plazo


*      Refuerce positivamente la colaboración


                        La clave está en la constancia y en avanzar en pequeños pasos.


 


C  CÓMO CONSEGUIR QUE MI HIJO ME OBEDEZCA


¿CUÁL ES EL PROBLEMA?


El niño o adolescente no respeta las normas, le cuesta aceptar los límites y continuamente reta y desafía


¿POR QUÉ SE PRODUCE? y ¿QUÉ CONTRIBUYE?


La falta de disciplina con frecuencia es consecuencia de estilos educativos ineficaces además de las propias características y circunstancias del niño o adolescente.


¿CÓMO PODEMOS SOLUCIONARLO?


1º.  DISPONER DE NORMAS


El niño o la niña debe disponer de unas normas claras y concretas. Estas normas estarán referidas a los diferentes tiempos y rutinas, al comportamiento esperado en los espacios habituales, al cumplimiento de las responsabilidades y a la seguridad personal.


2º. ÓRDENES REFERIDAS A NORMAS


Las órdenes que den a los niños deberían de estar referidas la mayoría de las veces, a esas normas, por tanto, serán una especie de recordatorio de las mismas: “Los juguetes se recogen al terminar; se come sentado en la silla; la calle se cruza tomado de la mano…”


3º. NORMAS CLARAS Y CONCRETAS


La orden será clara y concreta. Órdenes genéricas como “sé bueno” o “pórtate bien”, suelen ser demasiado abstractas.


4º. CUANDO DEN LA ORDEN


Cuando den las órdenes, asegúrense de que les está escuchando y díganselas de una en una.


5º. DEJE TIEMPO


Deje un tiempo prudencial para que la cumpla y no atosigue al momento. Más tarde, supervise que se ha cumplido.


6º. ELOGIE


Por último, elogie a su hijo o a su hija cuando sea obediente y se porte bien.


 


C  ¿CÓMO ACTUAR ANTE LAS MALAS CONTESTACIONES?


¿CUÁL ES EL PROBLEMA?


Muchos chicos y chicas contestan mal a sus padres ante las llamadas de atención o requerimientos que estos le hacen: “no quiero”, “no me da la gana”, “eres tonto”, y algunas más subidas de tono e incluso amenazantes, son las respuestas más frecuentes. 


¿POR QUÉ SE PRODUCE?


Este comportamiento cada vez comienza antes: se observa en niños pequeños de 3 o 4 años, aunque a los padres les empieza a preocupar a partir de la preadolescencia, 10 u 11 años.


Es un comportamiento  que se va consolidando y reforzando por varios motivos: en algunos casos es aprendido por imitación. Generalmente el niño lo aprende porque sus padres lo utilizan entre ellos, porque lo ven en hermanos mayores y alguna vez, les influye el ejemplo de otros niños o los modelos que aparecen en televisión.


¿QUÉ CONTRIBUYE?


El problema surge cuando realmente el comportamiento resulta efectivo para el chico. Por ejemplo, con esta conducta consigue llamar la atención de sus padres. En un principio hasta puede parecer gracioso que un niño responda así y más adelante, consigue que su familia le preste especial atención a esta conducta.


El segundo motivo por el que puede resultar efectivo es porque consigue salirse con la suya y de algún modo, cierta sumisión de las personas a las que contesta. Algunos padres o madres se amedrentan ante estas conductas y llegan a un punto en que no actúan para evitar precisamente la reprimenda de sus propios hijos.


 


¿CÓMO PODEMOS SOLUCIONARLO?


1º. CORTE LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES.  Como he indicado, las malas contestaciones comienzan muy pronto, posiblemente entre los 3 o 4 años de edad. Es el momento de prevenirlas y eliminarlas. No “le ría la gracia”, al contrario, de manera contundente y seria hágale saber a su hijo o hija que no puede responder así. Si es necesario adopte algún tipo de medida como retirar algún privilegio por comportarse de esa manera. Cuanto antes lo corte, mejor.


2º. DÉ BUEN EJEMPLO.  Los niños aprenden por imitación. Por tanto, dé buen ejemplo cuando se relacione con los demás miembros de la familia y especialmente con el niño: si usted no le da malas contestaciones… probablemente él tampoco. Debe corregirle, regañalarle o llamarle la atención, incluso de manera contundente, pero se puede hacer sin malas formas. Por otro lado, enséñele cómo debería contestar o reaccionar adecuadamente en las situaciones en las que da malas contestaciones.


3º. EVITE QUE SE SALGA CON LA SUYA.  Procure evitar que las malas contestaciones sean una forma de salirse con la suya. Enséñele que cuando las utiliza, pierde la razón y no consigue lo que quiere.


4º. NO LE PRESTE ESPECIAL ATENCIÓN.


Después de haberle dejado claro que no es una forma aceptable de actuar, intente no prestarle especial atención. Simplemente actúe: por ejemplo con frases del tipo “ya sabes que cuando respondes mal pierdes la razón y no te atiendo” o similares. Por el contrario, cuando le hable correctamente o exprese sus quejas de manera adecuada, hágaselo saber y refuércelo.


5º. ADOPTE OTRAS MEDIDAS.


Si las malas contestaciones son un comportamiento habitual y arraigado adopte otro tipo de medidas. En primer lugar, hacerle saber que no van a consentir esa forma de actuar. En segundo lugar, adopte algún tipo de penalización por responder así, adecuada a su edad, como por ejemplo, la retirada de privilegios.


 


C  DICE MENTIRAS


¿CUÁL ES EL PROBLEMA?


Las mentiras suelen depender de la edad. Los pequeños dicen mentiras del tipo "mañana es mi cumpleaños".


En otros casos niegan lo evidente: acaban de pintar la pared o romper algo y cuando los padres le preguntan lo niegan


Cuando son mayores, especialmente a partir de los 10 u 11 años, pueden empezar a decir algo distinto a lo que realmente ha ocurrido o han hecho. Por ejemplo, mentir sobre hechos que han ocurrido en el colegio o en casa: decir que "no tienen deberes o nada que estudiar", o decir que no pudieron preparar el examen porque estuvieron enfermos, cuando en realidad no fue así.


Los casos más graves se refieren a culpar a otros, calumniar, dar falso testimonio o la mentira patológica.


¿POR QUÉ SE PRODUCE?


1º. Los pequeños, 3 - 4 años


Los niños más pequeños, 3 o 4 años, confunden el deseo con la realidad, por eso hacen afirmaciones que en realidad no son falsas, son la expresión de deseos: "mi padre me va a comprar una bici mañana".


2º. De 3 a 5 años


En esas edades, 3 a 5 años, la mentira es utilizada como forma de agradar a los adultos de referencia (familia y educadores) o como forma de no enfadarlos. Por eso mienten aunque sean pillados "con las manos en la masa".


3º. A partir de los 5 años


A partir de los 5-6 años los niños empiezan a mentir de verdad, es decir, cuentan cosas falsas, cuando ya empiezan a distinguir lo verdadero de lo falso, lo real de lo imaginario. La mentira a partir de este momento es un mecanismo de defensa o de evitación de situaciones: normalmente evitar un castigo, disimular ignorancia, eludir una responsabilidad, conseguir algo o parecer mejor. Esta es la causa más frecuente de la mentira.


¿QUÉ CONTRIBUYE?


La mentira es un comportamiento inadecuado que surge de manera natural en los niños y que hay que enseñarles a corregir.


Principalmente merma y resta confianza: si eres mentiroso no se fiarán de tí y a medio plazo pierdes credibilidad. La confianza es uno de los pilares en las relaciones humanas comenzando por las personas más cercanas: padres, hermanos, educadores…




*       CONCLUSION

§  Deben dedicar tiempo a los hijos. Muchas conductas de los hijos no se controlan simplemente porque su padre y su madre no están disponibles para atenderles.

§  El niño tiene que aprender que rebasar los límites puede traer consecuencias negativas para él. En cualquier caso, esas consecuencias deben ser proporcionadas y, a poder ser, inmediatas para que el niño lo entienda perfectamente.

§  En lo posible, las reglas y los castigos deben ser pactados entre los padres y los hijos.

§  La disciplina sólo la pueden ejercer adecuadamente los progenitores que sean capaces de combinar el cariño y el control.

§  Conviene recordar que lo que más influye en nuestros hijos no es lo que les decimos o lo que les hacemos, sino cómo "somos". Por eso, la educación representa no sólo revisar nuestras conductas con ellos, sino nuestra forma de ser como personas.

§  Se precisa un buen clima familiar.

§  Es normal que los niños prueben tanteando a sus padres para comprobar hasta dónde pueden llegar. Es en ese momento cuando más firmes deben mostrarse los padres. Si ceden, luego será muy difícil dar marcha atrás.

§  Todo ello incluye la necesidad de que los padres sean razonablemente flexibles, según las circunstancias y la edad.





Las 3  “R”:  Reglas,   Rutinas    y    Responsabilidades.”
Hay que fijar unas reglas precisas, unas pocas normas que serán explicadas al niño con claridad, así como las consecuencias de saltárselas. Se cumplirá siempre y sin excepciones la consecuencia prevista si no cumple la regla, por ejemplo, retirándole concesiones o privilegios; y esa consecuencia será proporcionada y lo más  inmediata posible. No produce efectos beneficiosos sobre el comportamiento una medida como “por el berrinche de hoy te dejo sin cine el sábado”.
Las reglas aplicadas con constancia se consolidan como rutinas, que el niño incorpora a su día a día con naturalidad. La sucesión de actos repetidos hace la vida más previsible y, por tanto, más segura para el niño.
Por último, las rutinas repetidas se convierten en responsabilidades, entendidas como tareas desempeñadas por el niño de forma cotidiana, que asume con normalidad. Una labor realizada tras una orden o un recordatorio, no es una responsabilidad. La responsabilidad no es tal hasta que se asume como propia., esto se logra  a  través de la repetición frecuente de las rutinas.
















COMPRENDER A NUESTROS HIJOS CON TDAH, ¿CÓMO FUNCIONAN Y POR QUÉ FUNCIONAN ASÍ?



"Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender."

Marie Curie





























1.   ASPECTOS INTRODUCTORIOS





*    ¿QUÉ  ES EL TDAH?

Trastorno neurobiológico (del SN central) que afecta el funcionamiento de una parte del cerebro, la del lóbulo frontal, que regula las funciones ejecutivas relacionadas con la planificación, la autorregulación, el control emocional y capacidades tales como manejar información, análisis y síntesis y los procesos de planificación y resolución de problemas

EL TDAH, en sus distintas variantes, es el más frecuente en la infancia. Produce un deterioro en la capacidad del niño o adolescente para desarrollarse en el ámbito académico, familiar y social. Afecta a una niña por cada 10 niños. Su índice de prevalencia en el aula es de un 5% (entre uno y dos niños por aula), a nivel de Castilla y León un 6,6 %

Las dificultades que conlleva el TDAH forman parte de un continuo en el que el TDAH es uno de los extremos

 

Características personales de falta de atención, poca organización y planificación o carácter impulsivo, por tanto, poco reflexivo

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD
Hablamos de trastorno porque el grado en que estas características o condiciones biológicas, sea temporal o permanentemente , afecta al individuo dificultando o imposibilitando su adaptación al medio
Se manifiesta en la infancia, generalmente antes de los 7 años de edad (aunque existe diagnostico  en adultos) en más de un ambiente (escolar, familiar y social) en el que puede provocar problemas de funcionamiento

 











                        

















Algunas síntomas del TDAH se pueden confundir con características normales de niños sanos, pero según crecen, esos síntomas pueden disminuir. Lo más importante que nos hará distinguir entre un niño con TDAH y un niño sin TDAH va a ser la cantidad e intensidad de los síntomas y su permanencia en el tiempo y en diferentes situaciones.



Por último, es conveniente puntualizar, que con el objetivo de evitar la connotación negativa que pudiera tener la palabra “trastorno” hacemos referencia a que se trata de un “síndrome” entendiendo como tal el conjunto de manifestaciones que presenta la persona que lo padece.



Este síndrome tiene consecuencias no sólo conductuales sino también psicopedagógicas y de alteración en el propio desarrollo madurativo del niño.





2.   ¿CÓMO FUNCIONAN?



Estas manifestaciones son hetereogéneas y pueden presentar las siguientes características:

v  Dificultad para mantener la atención: las conductas vinculadas a estas característica son las siguientes:

§  No termina las tareas que empieza

§  Comete muchos errores

§  No se centra en los juegos

§  Muchas veces parece no escuchar cuando se le habla directamente

§  Tiene dificultades para organizarse

§  Evita las tareas que requieren esfuerzo

§  Muy a menudo pierde cosas que necesita(Ej. Juguetes, ejercicios escolares)

§  Se distrae con cualquier cosa

§  Es muy descuidado en las actividades



v  Conducta hiperactiva e inapropiada:son niños significativamente más activos que el resto, en cualquier momento del día, incluso durante el fin de semana y mientras duerme. Su comportamiento habitual





§  Moverse innecesariamente,movimientos constantes de manos y pies

§  Se levanta constantemente

§  Corretea por todos lados

§  Le cuesta jugar a actividades tranquilas

§  Está activado como si tuviera un motor

§  Habla en exceso



v  Dificultad para controlar los impulsos:

§  Se precipita en responder antes de que se hayan completado las preguntas.

§  Tiene dificultades para esperar las cosas o situaciones de la vida cotidiana, tales como turnos en el recreo y las compras.

§  Muestra inquietud, habla mucho y alto.

§  No anticipa posibles consecuencias de sus actos.

§  Tiene problemas para administrar el dinero

§  Suele interrumpir o se inmiscuye en las actividades de otros(Ej. Se entromete en conversaciones o juegos)



v  Dificultad para seguir instrucciones: tienen una dificultad especial para entender con precisión un conjunto de instrucciones, de manera que olvidan actividades que se les ha pedido que hagan. Este problema podría estar relacionado con un déficit en el lenguaje interiorizado que les lleva a no conseguir dirigir su propia conducta.



v  Trabajo y estudio de forma irregular: aunque estos niños tengan una inteligencia normal en muchas ocasiones no son capaces de acabar las tareas y necesitan ayuda y supervisión. No es que no puedan hacer las tareas, sino que no lo pueden hacer con constancia. Su motivación hacia el estudio depende más de una disciplina externa que de su propia motivación personal e interiorizada para conseguir sus propias metas.





*    ¿HAY VARIOS TIPOS? ¿CUÁNTOS? ¿CUÁLES?

A partir de lo expuesto y con fines diágnosticos se considera que existen tres tipos de TDAH según los síntomas que predominen.

C  Síntomas de desatenciónà Tipo Desatento o inatento

C  Síntomas de hiperactividad e impulsividadà Tipo Hiperactivo-impulsivo

C  Síntomas de desatención+ síntomas de hiperactividad e impulsividadà Tipo Combinado



3.   ¿POR QUÉ FUNCIONAN ASÍ?





Abundante cantidad de dopamina Y noradrenalina (neurotransmisor: mensajero químico entre neuronas) disponible. No TDAH
Escasa cantidad de dopamina  y noradrenalina (neurotransmisor mensajero químico entre neuronas) disponible. TDAH




LÓBULO FRONTAL
 







                                         



CONTROL EJECUTIVO
·         Alerta
·         Control autonómico
·         Control emocional
·         Toma de decisiones
·         Valor motivacional de los objetos
·         Memoria de trabajo
·         Planeamiento conductual




Involucrado en el control de tareas relacionadas con la memoria y el aprendizaje.
Se cree que el proceso de retroalimentación que permite al cerebro para entender lo que está pasando en todo el cuerpo es una de las principales funciones del núcleo caudado.
 



















1)   ¿QUÉ HACER?

DIAGNÓSTICO

Un diagnostico correcto y a tiempo es el primer paso para un buen manejo del TDAH y para la prevención de sus complicaciones.

¿Quiénes son los primeros en sospechar? Generalmente son los padres, profesores, psicologos escolares, pedagogos o pediatras los que primero sospechan un posible TDAH en un niño que tiene sintomas o problemas que no se explican.

¿Quién debe hacer el diagnóstico? Los especialistas neuropediatra, psiquiatra infantil, psiquiatra, neurólogo, psicopedagogo son los que harán un diagnostico definitivo.



INTERVENCIÓN

Una vez establecido el diagnostico el médico establece un plan de tratamiento, pero la intervención debe ser multimodal por lo que se incluye la participación de psicologo, pedagogo, psicopedagogo, profesor de apoyo y otros profesionales para realizar labores de tratamiento.

El tratamiento multimodal es el que ofrece mejores resultados. Esto supone coordinar simultáneamente tratamiento farmacológico, psicológico y psicopedagógico. Ninguna de estas intervenciones es exclusiva. No puede ni debe sustituir a las demás.






¿QUÉ PUEDE HACER LA FAMILIA?

 En áreas generales  se sugiere trabajar en torno a aspectos como:

§  Atención

§  Planificación

§  Autorregulación

§  Control emocional y conductual

§  Capacidades como manejar información, análisis y síntesis y los procesos de planificación y resolución de problemas

¿Cómo intervenir de manera específica?

§  Afrontar el diagnóstico y asumir que el niño tiene unas características específicas de las que no podemos culparle a él ni auto culpabilizarnos.. Posibles reacciones ante el diagnóstico: desconcierto, enfado, negación, alivio, miedo, culpa, rechazo…



§  Profesionalización de los padres. El conocimiento y la comprensión sobre lo que ocurre son herramientas fundamentales para poder actuar. En este sentido hay libros, profesionales, jornadas formativas y grupos de apoyo que pueden facilitar que llevemos una actitud positiva ante el problema



§  Aceptarle como es contribuirá a mejorar su autoestima. El estilo educativo de cada mamá o papá tiene que adecuarse a las características del niño. Lista de noes: no culparle, no exigirle más allá de sus posibilidades y no sobreprotegerle. Es un niño con una circunstancia, no una circunstancia. En este sentido usamos la comunicación asertiva.



§  Ayúdarle a cambiar su conducta descubriendo por si mismo cuál es la adecuada. El refuerzo positivo es una herramienta poderosa. La recompensa y el castigo deben ser inmediatos a la conducta y siempre cumplido, sin excepción. El reñirle por una conducta inadecuada, el castigarle constantemente y el que perciba que no hace nada bien solo contribuye a empeorar su comportamiento o su actitud. El esfuerzo de hoy es la recompensa de mañana.



§  Dar estructura a lo que él no es capaz de estructurar: simplificar las normas y definirlas concretamente, dar órdenes cortas y secuenciadas, asegurarse de la  atención y comprensión de las instrucciones, propiciar un ambiente ordenado y muy organizado, sereno y sin gritos.



§  Enseñarle a ser organizado: utilizar listas y horarios, rutinas, alarmas, agendas, reloj…



§  Motivarle a aprender: concentrándose en el esfuerzo, no en las calificaciones; creando un hábito de estudio; estimulando sus habilidades naturales y comunicándote con el profesorado.



§  Fomentar sus habilidades sociales: escucha, comunicación eficaz, trabajo cooperativo,…





§  Darle responsabilidades, potencia sus aspectos positivos, sus facultades.



§  No olvides que, además de mamá o papá, eres una persona que necesita cuidarse, tener espacio y tiempo libre, comunicarte y vivir. El trabajo  con un TDAH te ayuda a aprender, pero también desgasta mucho y es importantísimo no olvidarse de tu papel como persona.



Yo tengo TDAH, pero también puedes ver en mi todas las cualidades y me puedes ayudar a estimularlas.
§  Tengo mucha energía
§  Soy arriesgado para probar cosas nuevas
§  Soy espontáneo y divertido
§  Soy imasginativo, intuitivo y creativo
§  Soy cariñoso y sensible

GRACIAS POR ENTENDER ME Y AYUDARME CUANDO LO NECESITO
 

















































No hay comentarios:

Publicar un comentario